José Carlos Mariátegui periodista, literato, filósofo y político peruano
0Un día como hoy, en 1894, nació en Moquegua el escritor; ensayista y periodista José Carlos Mariátegui; autor de diarios y revistas, y una de sus obras más notables fue «Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana».
José Carlos Mariátegui La Chira, es reconocido como uno de los pensadores más influyentes de la cultura y sociedad de Latinoamérica del siglo XX. Impulsor de un pensamiento político enriquecido, potenciado con aportes culturales universales y cuya puesta en práctica se presentó a través de diferentes entornos académicos o sindicales.
Desde 1909 fue partícipe en la política nacional de la mano de su labor periodística. Para contribuir al sostén de la familia entró a trabajar en el diario La Prensa como ayudante en los talleres de linotipia y fue ascendiendo lentamente dentro del periódico. Su deseo de incorporarse al grupo de redactores lo motivó a publicar en 1911 un artículo sin autorización, pero a principios de 1914, tras un duro período de aprendizaje periodístico, comenzó a escribir regularmente como redactor con el seudónimo de Juan Croniqueur. Más adelante colaboraría en diferentes revistas sociales e hípicas como Mundo Limeño, Lulú, El Turf, Vesperal y Alma Latina.
Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a formar parte del entorno del grupo Colónida. Además de sus crónicas periodísticas, escribió cuentos, poemas y dos obras teatrales, tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en colaboración con Julio de la Paz y Abraham Valdelomar, respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de la crítica.
A mediados de 1916 pasó al diario El Tiempo para realizar la crónica parlamentaria, lo cual le permitió conocer la política de su época desde dentro. Sin embargo, mantuvo algunas de sus actitudes decadentistas, las cuales motivarían un escándalo en noviembre de 1917, cuando, acompañado de la bailarina suizo-argentina Norka Rouskaya y de un grupo de escritores, se introdujeron a medianoche en el cementerio de Lima para ver danzar a la bailarina la Marcha fúnebre de Chopin.
Durante 1918, bajo la influencia de la revolución rusa, la prédica del presidente norteamericano Woodrow Wilson, la revista España de Luis Araquistáin y de las ideas de Víctor Maúrtua, Mariátegui se adhiere al socialismo y lanza la revista Nuestra Época, dirigida por él mismo y por César Falcón, de la que sólo vieron la luz dos números, debido a la publicación de un artículo antimilitarista que motivó un ataque callejero a un grupo de oficiales. Junto a otros intelectuales y algunos obreros, fundó el Comité de Propaganda y Organización Socialista, que tuvo muy corta vida debido a divergencias internas. Por el mismo motivo, abandonó diario El Tiempo a principios de 1919 y fundó La Razón. Codirigido con César Falcón, dicho periódico apoyó la lucha obrera y la reforma universitaria.
Tras el golpe de Estado de Augusto Leguía el 04 de julio de 1919, su línea periodística fue considerada como radical en oposición al régimen, motivo por el cual la Imprenta Arzobispal se negó a continuar editando el diario. En este estado de cosas, el gobierno de Leguía ofreció becas para viajar a Europa, así que Mariátegui partió hacia Italia y César Falcón hacia España. Ya en Italia, complementó su formación socialista, estudiando el marxismo. Se relacionó con intelectuales de aquella época y se casó con Ana Chiappe. Además, visitó Francia, Alemania y Checoslovaquia, donde alimentó su visión ideológica.
Luego de residir algunos años en el viejo continente, vuelve al Perú en 1923 para incorporarse a las Universidades Populares Gonzales Prada, en donde inició una campaña de difusión de las nuevas tendencias políticas europeas y de adhesión a la revolución bolchevique de Rusia, a través de un ciclo de conferencias titulada Historia de la Crisis Mundial. En mayo de 1924 se vieron afectadas todas sus actividades por una crisis de su enfermedad infantil que le obligó a la amputación de su pierna derecha, condenándolo a usar una silla de ruedas por el resto de su vida.
Fue en 1925 , cuando publicó su primer libro “La escena contemporánea”, una compilación de artículos y crónicas en donde se narraban sucesos, pensamientos y personajes no conocidos dentro del entorno popular, lo que generó un impacto en los círculos intelectuales del Perú; y Latinoamérica. De esta manera, la figura de José Carlos Mariátegui se fue acrecentando.
A principios de 1926 se adhiere a la organización de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), impulsada por Haya de la Torre y definida como un frente único de obreros manuales e intelectuales. En setiembre del mismo año funda la revista Amauta, que tenía como objetivo plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde puntos de vista doctrinarios y científicos. Esta revista influyó considerablemente en la cultura peruana contemporánea, debido a que brindó un espacio para el intercambio de ideas con otros pensadores de diversos países, así como incentivar la participación de escritores, artistas, ideólogos y filósofos europeos. Más tarde, Mariátegui colaboró con revistas literarias como «Mundial y Variedades».
En junio de 1927, la revista Amauta fue clausurada por la supuesta existencia de un «complot comunista» para derrocar al gobierno de Leguía. En abril de 1928 se produjo la ruptura entre Mariátegui y Haya de la Torre por las discrepancias con respecto a la organización de la APRA, y a fines de este año publicó su emblemática obra «Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana», texto que aborda la complicada situación económica, política, cultural y social del país. Dicho ensayo generó en poco tiempo una nueva mirada del pensamiento e historia del Perú y Latinoamérica. Las personas que lo seguían, comenzaron a llamarlo «El Amauta», debido a que en quechua dicha palabra significa maestro.
En 1929 funda la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
José Carlos Mariátegui falleció el 16 de abril de 1930 en Lima, a la edad de 35 años y fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro.
Algunas obras completas que fueron publicadas de manera póstuma, fueron «La escena contemporánea; La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella; El artista y la época; Peruanicemos al Perú; Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo; entre otras destacadas».